jueves, diciembre 14, 2006

Fe de errores...

De momento, en realidad, sólo hay CUATRO pasos de baile por parejas (todos de merengue). Pero al editarlos los hemos numerado mal...

Esperamos que para nuestros (ya casi) profesionales de los bailes latinos, estos errores numéricos (somos de letras xD) no supongan ningún inconveniente ;)

Gracias...

P.D.: ¡después vendrá la salsa en parejas!

MERENGUE POR PAREJAS IV

MERENGUE POR PAREJAS III (BÁSICOS)

MERENGUE POR PAREJAS II (BÁSICOS)

miércoles, diciembre 13, 2006

LA SALSA DE COLOMBIA

(Si clicas en la imagen, amenizaremos tu lectura con un clip de audio de los emblemáticos artistas salseros del Grupo Niche)


La salsa llegó a Colombia a través de los medios de difusión naturales de la música popular: la industria discográfica, la radiodifusión y los conciertos en vivo. Y su llegada no fue anónima ni silenciosa, sino que estuvo cargada de la efervescencia natural que despertó un músico neoyorquino, veterano de la época del bugalú, pero inmerso totalmente en la salsa: el pianista Richie Ray, con su cantante Bobby Cruz.

Con Richie Ray, comienza la salsa en Colombia al finalizar la década de los sesenta y va a estar lidereada durante varios años por la Fania y todas sus estrellas, quienes junto a otras agrupaciones puertorriqueña como el Gran Combo, se convirtieron pronto en ídolos en todo el país. Con el pasar de los años la salsa en Colombia se ha solidificado de tal manera, que en muchos aspectos el mercado del cono sur se ha vuelto mucho más importante que Nueva York o Puerto Rico con representantes como el Grupo Niche, la Orquesta Guayacán o Joe Arroyo.

Muy pronto lo músicos colombianos empezaron a ejecutar el nuevo estilo proveniente de Nueva York y comenzaron a aparecer grupos de buen nivel como el de Fruko y sus Tesos que incluso realiza una gira por los Estados Unidos, exponiendo al mundo la salsa hecha en Colombia. De este grupo surgió el que es para muchos el máximo exponente de la salsa de su país, Joe Arroyo quien se convirtió pronto en una de las figuras más importantes ya que simboliza sin duda el punto más alto de fusión entre la salsa y la música tradicional de Colombia a través de múltiples combinaciones con los ritmos vernáculos. Con éxitos como el famoso "Rebelión" donde denuncia la violencia racial con el estribillo "No le pegue a la Negra" o "Ay Papá" lleno de fervor religioso, Joe Arroyo ha mantenido junto con su grupo llamado la Verdad un nivel de calidad artística que no mantiene compromisos con el comercialismo imperante.

La otra gran agrupación colombiana es el Grupo Niche que fue formado en 1976, por su director Jairo Varela, quién como compositor y director musical ha logrado mantener un estilo muy peculiar, a pesar de los cambios de personal. Entre sus numerosos éxitos, podemos mencionar a "Buenaventura y Caney", "Cali Pachanguero", "Del puente pa'ca" y "Ana Milé", de su primera época y más recientemente el éxito increíble de "Una aventura", incluida en el disco Cielo de tambores.
Una de las personas que ayudó a formar el fresco sonido original de Niche fue Alexis Lozano, arreglista y productor de los primeros cuatro años, quien después de su separación del grupo en 1986, forma la Orquesta Guayacán con la cual, poco a poco, se va abriendo camino en el competitivo mundo de la salsa en Colombia. Su primer gran éxito le llega en 1991, cuando logra colocarse entre los primeros diez grupos de Colombia y gana el premio de la Feria de Cali, en su versión 1991-92 con la canción, "Oiga, mire, vea" en cerrada competencia contra el Grupo Niche y Joe Arroyo.
Con la participación de estos tres grupos como punta de lanza, Colombia se ha sabido colocar a la cabeza del mundo internacional de la salsa, apoderándose de los mercados de toda América Latina, moviendo el eje salsero de Nueva York y San Juan de Puerto Rico hacia Cali y Barranquilla, para de ahí ayudar la difusión de este género en todo el mundo.
CULTURA MUSICAL EXPRESIONISTA Y EMOTIVA
Aunque esta expresión musical no surgió en el contexto del folclor afrocolombiano, forma parte de los ritmos de origen afrocaribeño que fueron adoptados por diversos sectores populares en las ciudades donde había presencia significativa población de origen africano, que encontró en la salsa un signo de identidad, solidaridad y esperanza.
Las temáticas salseras en el ámbito caribeño denunciaban la situación social del común de la gente. Esta capacidad para expresar sentimientos, sensaciones, pasiones y críticas sociales de los sectores discriminados se constituyó en una herramienta estética y creativa para los afrocolombianos, quienes vieron en ella la posibilidad de afianzar su identidad y de conseguir reconocimiento nacional e internacional.

La "salsa conciencia", enfatizaba en una intención política con letras que mostraban la ruptura con el conformismo imperante. Ambas planteaban temáticas centradas en la lucha contra la discriminación racial, social y política, que coincidían con los sentimientos y las vivencias de la gente. Al cantarle al goce, al placer, al amor, a la sensualidad, al baile y a la música misma la salsa se constituyó en un canto a la alegría de vivir.
ADOPCIÓN DE LA SALSA Y SURGIMIENTO DE LOS GRUPOS
En Colombia, en la década de los setenta, la salsa se definió como un elemento de identidad popular urbana de sectores sociales específicos; en ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura se adoptó como música propia. La presencia de la cultura afrocolombiana en la configuración social de esas ciudades, el surgimiento de barrios populares a raíz de los procesos de urbanización y el papel de los medios de comunicación en la difusión de la música afroantillana son algunas de las razones históricoculturales que permitieron el arraigo del nuevo ritmo en las urbes con mayor presencia de descendientes de africanos en el país.
Hasta la primera mitad del siglo XX, en el litoral Pacífico, el currulao seguía siendo el único ritmo que contaba con reconocimiento propio. No obstante, la gente afrocolombiano empezó a mirar otros géneros musicales como si fueran propios y la salsa acabó por convertirse en su nueva música tradicional. Surgieron, entonces, agrupaciones de tipo caribeño, que decidieron fundamentar el contenido de sus letras y el nuevo ritmo adoptado como parte de la expresión de su propia identidad. A finales de 1980 la salsa se había constituido en una forma de vida para las gentes afrocolombianas de esa región del país. Música que tenía ya sus propios representantes y que por lo tanto lograba que la gente se sintiera identificada con las letras de sus compositores favoritos.
Desde sus inicios, la salsa colombiana le ha cantado a la cotidianidad, al amor y al apego a la tierra. El primer auge del movimiento salsero nacional fue encabezado por la agrupación Fruko y sus Tesos, que centró la temática de sus canciones en los personajes, los oficios y los actos de la gente afrocaribe. Más adelante, la dirección del movimiento fue asumida por el grupo Niche, liderado por Jairo Varela y Alexis Lozano, quienes pusieron en marcha la idea de hacer salsa con elementos tradicionales del litoral Pacífico.
EVOLUCIÓN: DOS ESTILOS
Posteriormente, esta iniciativa se escindió en dos estilos diferentes: Niche fomentó una línea de trabajo más próxima al formato puertorriqueño, con temáticas que giraron en torno a la gente y sus preocupaciones. Guayacán, por su parte, mantuvo la idea original e hizo una salsa colombiana con canciones que abordaban personajes y situaciones más regionales.
Otro de los líderes de la salsa en Colombia es Joe Arroyo, quien le canta a la fiesta y al baile, aunque también ha grabado canciones con claro origen tradicional.
En la actualidad, sobresalen en el contexto de la salsa colombiana Yuri Buenaventura, que reside en París y cuenta con una orquesta conformada por colombianos residentes en Francia, quienes adelantan incursiones musicales en el genero de latin jazz. Asimismo, resalta el grupo "Bahía", dirigido por el guapireño Hugo Candelario González Sevillano, quienes fusionan las raíces musicales autóctonas de la costa Pacífica con los ritmos afrocaribeños, conservando la estructura original y combinando instrumentos tradicionales y modernos.

MERENGUE POR PAREJAS (BÁSICOS)

jueves, noviembre 30, 2006

UNIVERSO LATINO: ¡buen provecho!




¿Nos vamos de gira gastronómica? Más que una pregunta tómenlo como una recomendación. La comida latina es irresistible (arriba, unas empanaditas para ilustrar una entrada apetitosa).


La variedad de los platos y la gran cantidad de territorio que abarcan las delicias latinas harían de este post un espacio interminable. De modo que nos limitaremos a darles enlaces con recetarios y páginas interesantes sobre el tema que nos ocupa. Además y sobre todo, resultará atractivo percatarnos de la cantidad de sitios que nos traen ingredientes desde el otro lado del charco para disfrutar y que, la mayoría de veces, pasan desapercibidos para nuestro paladar.

Nuestras recomendaciones se centrarán en una selección (al parecer de nuestro paladar y el resto de los sentido) de los mejores restaurantes latinos de la ciudad de Valencia, aunque hay que tener en cuenta que existen en las grandes ciudades de España, del continente Europeo y de los Estados Unidos recintos dedicados a satisfacer el apetito latino de los más exigentes que, además de población latinoamericana emigrada, incluyen habitantes autóctonos que descubren en la cocina latina los innumerables placeres alimenticios del sur, dignos de ser explorados.







DESDE CUBA
Cantinero de Cuba
Un rinconcito que homenajea Cuba. La Cazuelita del Caribe ofrece las principales especialidades de la isla: moros y cristianos, ropavieja, picadillo a la habanera o frituritas de maíz. Aunque sólo está abierto en horario de cenas.


Dirección : Calle Escultor Alfonso Gabino, 19. Teléfono : 96.355.37.83. Horario : De 20.30 h. a cierre.




La Vella Habana
Son y cocina cubana en un restaurante que combina cocina cubana y valenciana. Entre sus platos destacan las carnes asadas, los tamales, la ropa vieja, los moros y cristianos. Preparan comidas o cenas para grupos y, si se solicita con antelación, también atienden a domicilio.


Dirección : Calle de Alberique, 13 Teléfono : 96.382.39.69 Horario : De 8 a 0 h.




Taberna Cubana Salsavana


Como ellos mismos lo llaman, "el rinconcito de la sabrosura" nos trae un trocito de Cuba a Valencia.


Dirección : Avenida de Vicente Blasco Ibáñez, 142 Teléfono : 96.372.57.71 ó Calle de Cádiz, 27 Teléfono : 96.380.31.36. E-mail : salsavana@hotmail.com.




DESDE COLOMBIA


Aire Latino


Se caracteriza por la cuidada elaboración de platos típicos provenientes de la vieja tradición colombiana: ternera a la llanera, sobrebarriga en salsa, ajiaco santafereño, tamales, pescado en salsa de coco y carnes criollas a la brasa. Y como acompañamientol de bebida característico los zumos tropicales y licores de la tierra son las estrellas de la mesa.


Dirección : Calle de Martí, 20 , bajo Teléfono : 96.333.11.29 Horario : De 14 a 17 y de 20 a 0 h.




Delicias El Paisa
Trae a Valencia los sabores característicos de Colombia. Su especialidad son las arepas de maíz. Es una especie de fast food a lo colombiano, si lo deseas sirven la comida para llevar.


Dirección : Gran Vía Fernando el Católico, 71 Teléfono : 96.338.16.16 E-mail : elpaisa47@hotmail.com Horario : De 11 a 0 h.




Calle Montuno
La capital valenciana cuenta entre sus restaurantes con este local en el que podrás degustar la cocina caribeña más sabrosa.


Dirección : Calle Buen Orden, 7 , bajo Teléfono : 96.336.09.36 Horario : De 14.30 a 1.30 h.




Tierras Colombianas
Ofrece una gran variedad de platos típicos del país como la badeja paisa, la sobrebarriga, las papas criollas, los tamales, picadita y la cazuela de mariscos


Dirección : Calle Erudito Orellana, 12 Teléfono : 96.382.12.24 Horario : De 12 a 0 h. ó Calle Islas Canarias, 71 Municipio : Valencia Zona : Camins al Grau Teléfono : 96.360.52.23





DESDE MÉJICO
El Coyote Restaurante mexicano


Auténticos platos y bebidas mexicanas: desde el tequila y los cócteles para mojar la comida de la tierra azteca, hasta el ambiente más chingón de la ciudad conforman un todo inigualable que nos abre el apetito: guacamole, quesadillas, sincronizada y el alambre de ternera.


Dirección: Vicente Sancho Tello 19, 46021 Valencia. Teléfono: 963 342 907



Cantina Mariachi


Lo mejor de Méjico en un ambiente festivo. Todo a pedir de boca.
Dirección: Av. Mediterráneo 24, 46910 SEDAVI - VALENCIA. Teléfono: 963 186 061




DESDE BRASIL
O Rei da Caipirinha


Un lujazo. La atmósfera llena de colores tropicales y la decoración de plantas y árboles hacen de este local un lugar encantador. La armoniosa distribución de las mesas, la mejor atención y la todavía mejor, si cabe, comida brasileña nos obligan a ir. Y a volver.
C/ Vicente Sancho Tello, 7 (El Pla del Real). Teléfono: 96 362 59 36.

Pantanal
Otro de los mejores brasileiros de la ciudad . Sabores originales y platos totalmente desconocidos. Aperitivos como el kibe, la empadinha y la coxinha; platos principales como la lasaña brasileña, sabrosas pizzas con exóticos ingredientes como el plátano, el palmito o el queso catupirí y postres como el quindín, el brigadeiro o las tartas de plátano. Son muy recomendables el pao de queixo y sus ricas ensaladas.
Dirección : Ramon Asensio, 13 Teléfono : 96.393.15.56 Horario : De 12 a 16 y de 20 h. a cierre.





DESDE ARGENTINA
Rincón Gaucho


Para comer a lo grande, en buenas raciones. La carta es bastante extensa. Destacan los platos típicos argentinos: empanadilla criolla de carne, las de humitas o el chorizo criollo a la parrilla. Es el sitio apropiado para comer buena carne hecha al estilo argentino: costillar, buey, solomillo de añojo, etc... Todas ellas acompañadas de una buena guarnición.
Dirección : Conde Altea, 51 , bajo - Teléfono : 96.395.20.17

Ché Baires:
Si te gusta la carne en este restaurante encontrarás lo que estabas buscando, ya que su especialidad es la carne asada. En cuanto a sus postres tienes que probar el panqueque con dulce de leche.
Dirección : Calle de la Reina Doña Germana, 10. Teléfono : 96.328.09.81.

ChePasta's!!!
Geniales artesanos de la pasta. Esta familia argentina ha conservado la tradición familiar de reunirse los domingos a preparar la pasta para la comida. Y esa idea ha sido la base para abrir un restaurante casero, con unos excelentes ingredientes en la elaboración de sus platos y un esmerado servicio. Como no podía ser de otra manera, las pastas artesanales y las pizzas son el plato central. Organizan fiestas, cumpleaños y también visitas guiadas para que veas cómo preparan la pasta.`
Dirección : Calle del Profesor Doctor Don José Gascó y Oliag, 4 Teléfono : 96.338.87.77 E-mail : info@chepastas.com Horario : L-S de 12.30 a 16.30 y de 20.30 a 23.30 h. Domingos de 20.30 a 23.30 h.



El Rancho. Asador Argentino
Piedra, madera y plantas nos dan la bienvenida a este tranquilo local, ideal para el relax y la buena comida. Sus paredes están plagadas de camisetas de deportistas. La carne es el producto por excelencia: traída expresamente desde Argentina, con la máxima calidad y preparada con las técnicas del país, a la brasa y cocinadas en parrilla. Churrascos, asado de tira, costillas pecheche, lomo alto o bajo, bife, chorizos criollos, empanadas, provoletas, panqueques...
Dirección : Avenida del Primado Reig, 177 Teléfono : 96.369.53.64 E-mail : info@elranchoargentino.com Horario : De 14 a 16 y de 21 a 23 h.


Gaucho's

Norte
Restaurante especializado en platos argentinos, que desde hace 20 años y con los mismos dueños ha recibido excelentes críticas de diferentes gastrónomos. Muy buena la ensalada de crujientes, el chorizo, el queso y la morcilla a la brasa. Parrilla de carbón vegetal para carnes argentinas de total garantía. Bodega climatizada con más de 120 referencias.
Dirección : Calle Nuestra Señora de Gracia, 8 Teléfono : 96.357.11.50 Horario : De 14 a 17.30 y de 21 a 23 h.





















(de izquierda a derecha y de arriba a abajo: enchiladas mejicanas, arepas -típicas en casi todos los países latinos- y bandeja paisa colombiana)


¡Están invitados a comer!

domingo, noviembre 26, 2006

¡¡¡UN, DOS, CHA-CHA-CHÁ!!!

También de origen caribeño, el baile del Cha-Cha-Chá debe su denominación del sonido de la percusión y los pasos que acompañan siempre a este tipo de música. Aunque en sus inicios se llamaba neodanzón (por la influencia clara de este otro baile latino), los bailarines descubrieron, al marcar los pasos, que el contacto de los pies con el suelo producía un sonido peculiar. Del sonido y de su imitación por onomatopeya, nació el nombre con el que conocemos el baile hoy en día.
El Cha-Cha-Chá fue obra del violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín. A finales de los años 50, sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón, dieron su fruto. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después de que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, el Cha-Cha-Chá hizo su aparición y comenzó a ganar popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debió, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo convirtió en un ritmo más fácilmente bailable, en contraste con el Mambo cuya música y ritmo son más rápidos y complicados.
El Cha-Cha-Chá tradicional, representado por canciones como el famoso "Guantanamera" o "Melao de Caña", de Celia Cruz y por las de Antonio Machín, entre las que recordamos "Camarera de mi amor", Huerfanito" o "Tengo una debilidad", apenas se oye hoy en día, quizá más en los eventos de bailes latinos de competición.
Aún así, el ritmo ha sido mezclado por algunos músicos con sonidos modernos, que dan como resultado canciones actuales ("Let's get loud" y "Cariño" de Jennifer López; "Dímelo (I need to know)" y "Tragedia" de Marc Anthony; "Echa pa'lante", "Pata pata", "Menta y canela" y "Tú y yo" de Thalía; "Smooth" y "Corazón espinado" de Santana (con Rob Thomas y Maná, respectivamente); u "Oye como va" y "Cuban pete", de Tito Puente), que se inspiran en el Cha-Cha-Chá tradicional (La Dieta (Estrella de Cuba) y cuya base hace que sean perfectamente adecuadas para bailarlas al ritmo de sus pasos.
El paso tiene 4/4 tiempos, como la música, y se baila con 2 movimientos lentos y 3 rápidos (más una pausa). Como baile proveniente de la zona del Caribe, tiene un aire sensual y su característica principal es el movimiento de caderas (véase y practíquese con el vídeo de más abajo).

martes, noviembre 21, 2006

¿SALSA AQUÍ Y AHORA?


Valencia, como incipiente ciudad cosmopolita, ofrece numerosas posibilidades para practicar todo tipo de bailes latinos. He aquí algunos ejemplos:

La Indiana
Se trata de una discoteca de lujo situada en pleno centro de la ciudad: calle San Vicente, 95. La entrada, que da derecho a una consumición, cuesta 15 €. Abierto en las noches de jueves, viernes y sábado, el local ofrece una decoración distinguida, original y sofisticada. Hallamos, asimismo, un túnel submarino que une los diversos acuarios que recorren las diferentes salas de baile. Una de las tres salas con las que cuenta la discoteca ofrece música Latina, aunque generalmente ésta se mezcla con música más pachanguera y comercial.

Latino
Se trata de un local en frecuentado por parejas dispuestas a practicar bailes de salón y competición. Está situado en la calle Señera, 17.

Cachamba
Esta discoteca de salsa se halla a unos 20 km de Valencia, en la Pobla de Vallbona. Abre viernes y sábado por la noche y los domingos por la tarde. La entrada cuesta 8 € y además, se ofrecen clases de baile a cargo de Agustín Williams.


VengaAcá
Este antiguo cine reconvertido se encuentra en la avenida Gaspar Aguilar nº 17. La entrada cuesta 10 €. Durante las noches de los viernes y los sábados se alternan las salsas, los merengues y los cha-cha-chá generando un ambiente muy sugestivo.

Tucán
El sitio ideal para lanzarse a la salsa. Situado en la calle Polo y Peirolón nº40, Tucán ofrece clases de baile gratuitas todos los martes a las 10.

Son Caribe Salsa
Se trata de un local donde suena música latina en general. Situado en la Gran Váa Germanías 31, es un lugar frecuentado en su mayoría por colombianos, amantes del estilo reggaeton.


Santo Domingo
Es de los pocos lugares en Valencia donde se puede bailar salsa hasta las 6 de la mañana. Localizado en la calle Pintor Zariñena nº 16, Santo Domingo ofrece una muy buena música latina, por el módico precio de 7 €.


Rincón Cubano
Emplazado en el barrio del Carmen (C/ Caballeros, 36), ofrece un interesante ambiente caribeño. La entrada es totalmente libre y se dan clases de salsa por las noches.

Malecón de la Habana
Se trata de un pequeño pub, muy acogedor, a cargo de un cubano afincado en España (Fabio). Es como pasar una noche en “el malecón de la Habana”, compartiendo pista con decenas de cubanos. La gente, la música y los desafiantes movimientos de cadera… provocan de todo menos indiferencia. Está situado en la calle Salas Quiroga y no se paga entrada.

Glamour de Bachata
Es un pub de reducidas dimensiones que, no obstante, ofrece enormes posibilidades. Está localizado en la calle Honorato Juan, su entrada cuesta 5€ y ésta da derecho a una cosumición. Carlos Carlos (famoso profesor de baile cubano) da clases todos los días desde las 9 hasta las 12 de la noche.

Café Bachata
Es el conocidísimo café de la calle Jesús. La entrada al pub es libre y, en su interior, el ritmo nunca cesa. Todos los días de la semana hay clases de salsa a diferentes niveles.

CHA-CHA-CHÁ

sábado, noviembre 18, 2006

AIRES DE SANTO DOMINGO: bachata y merengue



Vámonos de visita a otro hermoso país caribeño, la República Dominicana. Allí tienen sus raíces los dos últimos bailes cuyos pasos básico tenéis más abajo. La bachata y el merengue llegaron desde República Dominicana gracias artistas que internacionalizaron su música autóctona e hicieron de la música folk del propio país un exponente latino que ha ido elevando a la máxima potencia la expansión de ritmo y los adeptos bailarines de ágiles pies que se mueven a su compás.
El vocablo bachata, en sus orígenes, se refería a un encuentro informal organizada espontáneamente en el jardín o patio situado en la parte de atrás de las viviendas. Hablamos de entornos principalmente rurales, que se pretaban a este tipo de reuniones amenizadas con comida, bebida y música. Actualmente, como ya sabemos, la palabra denomina un género musical centrado en la guitarra, de tema sentimental, percusión simple y lenguaje coloquial.
La bachata emerge alrededor de los años 60 y forma parte de una larga tradición latinoamericana de música de guitarra que incluye las rancheras mexicanas, el son cubano, la guaracha puertorriqueña y el vals colombiano. Es muy parecida al bolero, el género musical romántico más conocido y popular de Latinoamérica, aunque usualmente se interpreta a un tempo más rápido.
los conjuntos de bachata consisten típicamente de dos guitarras, el bongó, las maracas y la marimba dominicana. La música es predominantemente romántica, muy parecida al bolero, aunque influenciada por el merengue ha incorporado un ritmo más rápido utilizando la güira (otra versión del güiro puertorriqueño pero de metal), la tambora y las maracas para la percusión. El contenido temático de la bachata, aunque romántico, no expresa tanto el sentimiento exaltado del amor eterno (típico del bolero) como una serie de emociones negativas o amargas relacionadas con el amor como son: la deseperación, el desdén, la desilusión, y el sufrimiento que causa la traición.
Tanto los intérpretes de la bachata, como el público que la escuchaba, desde sus principios, han sido asociados con la clase baja de la sociedad dominicana o con los campesinos rurales que habían inmigrado a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Fue considerada poco refinada y hasta vulgar por la clase burguesa dominicana, que prefería el merengue orquestrado. Sin embargo, artistas como Juan Luis Guerra, como Rubén Blades, le dieron a esta música propia, de raíz popular y folklórica, una relevancia de porte mundial. Juan Luis Guerra estudió música en los Estados Unidos y, posteriormente, formó el cuarteto vocal llamado 440 cuyo gran éxito fue Burbujas de amor, un tipo de bachata gracias a la cual alcanzado un renombre internacional.
La palabra merengue hace alusión a un plato de comida, significa claras de huevo batidas con azúcar, con las que se prepara, en toda la región del Caribe, una especie de repostería blanca con tonos tostados en café, de forma elíptica, hueca y esponjosa por dentro y extremadamente dulce. No podemos precisar cómo este término llegó a aplicarse al género musical, pero podemos suponer que el ritmo exhuberante, meloso y circular de la pareja mulata que lo baila nos recuerda el sabor del dulce del merengue.
El merengue, como género musical criollo de la República Dominicana, es más antiguo que la bachata. Según los estudiosos, se desarrolló a mediados del siglo XVIII, como una variante criolla de un baile de salón conocido contradanza, originario de Cuba y traído de España.
La versión inicial del merengue adquirió sabor afro-caribeño, expresado en el ritmo y y la estructura de llamadas y respuestas dentro de las canciones. Para principios del siglo XX, el merengue se estandarizó con el establecimiento de los instrumentos. El conjunto estaba constituido por el acordeón, güira, tambora y marimba. Se tocaba en las fiestas de domingo y evolucionó hasta adquirir la estatura de un símbolo nacional, de manera que se abandonaron los bailes europeos, como el vals, que fueron sustituidos por el merengue como baile de salón.
Más adelante, debido a la influencia del jazz y de la salsa se añadieron la trompeta y el saxofón, muy populares en el merengue que se toca actualmente.
La mayoría de los merengues empiezan con una corta introducción o paseo al que le sigue un tipo de canción con un texto tópico, seguida por una sección de llamadas y respuestas, entre el coro y/o los instrumentos y el cantante principal conocida como jaleo. El baile es relativamente simple, pero muy rítmico y rápido. Los pasos consisten de un movimiento alternado del pie derecho y el izquierdo, marcado por el ritmo del tambor y el saxofón. En pareja, se puede bailar sueltos o agarrados.
Como artistas destacados, entre otros muchos, podríamos recordar al cantante neoyorkino, criado en Puerto Rico, Elvis Crespo. El disco que lo lanzó al estrellato y popularizó el merengue por todo el mundo fue el sonado y bailable Suavemente.
El merengue puede considerarse la contraparte principal de la bachata. Si el primero, interpretado generalmente en los clubes urbanos de la élite, iba orientado hacia la clase burguesa representada por los barrios ricos, el segundo pertenece al mundo de los arrabales, los sectores más pobres que rodean la ciudad de Santo Domingo, las calles de lodo, las montañas de basura y las casas de lata y cartón. A estos cinturones de miseria a las afueras de la ciudad, inmigraron campesinos desposeídos, trayendo con ellos sus canciones de amargura: songs of bitterness. Sonidos que expresaban sus frustraciones. Esta música, así como la salsa, el merengue, las rancheras y el son, se escuchaba en los espacios públicos informales, como los bares, claves para el intercambio de mercancía, cultura e información, frecuentado por un gran número de hombres, mujeres y niños varias veces al día. En este contexto, todos estos géneros musicales confluyeron para dar origen a la bachata.

domingo, noviembre 12, 2006

SALSA PA' TI, SALSA PA' MI: en el presente





En 1990, nació una nueva forma de salsa cubana, denominada timba. La timba surgió del son trabajado con más instrumentos e influenciado por la música clásica, la Nueva Trova y el Hip-Hop. A ella le siguieron otras como el songo-salsa, caracterizado por las improvisaciones rapeadas. La salsa domina ahora varias áreas en muchos países latinos. Las más recientes innovaciones dentro del género nos sorprenden con mezclas como la salsa-house (nuevas versiones de clásicos) y salsa-merengue, entre otros.

Además, muchos artistas latinos, como Marc Anthony y Gloria Estefan, han penetrado en el mercado anglo-americano del pop llevando la bandera salsera por todo el mundo, con éxitos latinos cantados en inglés. Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo Africando.

martes, noviembre 07, 2006

SALSA PA' TI, SALSA PA' MI III: instrumentos


A estas alturas, ya sabemos, queridos salseros, que la estructura básica de nuestras canciones de clase es el son cubano. Se trata de una melodía simple, seguida por un coro que improvisa muchos de sus versos.
El origen de la salsa se lo debemos, en sus inicios, al afortunado uso del trombón como un complemento melódico, como solista con un sonido agresivo y penetrante. Pero la instrumentación más importante en la salsa es la percusión, a cago de una gran cantidad heterogénea de instrumentos: claves, campana, timbales, congas, entre otros.
Aparte de la percusión, una variedad de instrumentos melódicos son comúnmente usados como acompañamiento, como una flauta, guitarra, trompeta, trombón y el piano, que se pueden complemetar con otros según la interpretación del artista.


Más información

SALSA PA' TI, SALSA PA' MI II: influencias


La salsa ha extendido su influencia por todo el mundo de una manera sorprendente, a partir de los años 70, el culto ya era universal. Los bailarines empezaron a entrar en contacto con este nuevo ritmo y le dieron forma. Todavía, a día de hoy, las escuelas de bailes continúan haciendo salsa e ideando nuevas maneras de baile, como la rueda.

Sin embargo, para situar el origen de este baile latino debemos viajar a Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Colombia. Podemos definir Salsa como un estilo de música latinoamericana que surgió en Nueva York en los años 60 como resultado de la influencia de la música afrocaribeña (recibida de los africanos) importada desde Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela, Panamá y República Dominicana, en el Jazz, el Rock, el Pop el R&B y el Hustle norteamericanos de la época, cuya evolución tiene un siglo de historia en exportaciones y variaciones. Poco a poco incrementó su influencia y se fue enriqueciendo hasta convertirse en una corriente musical establecida, de gran valor artístico y alto significado sociocultural. Se trata del último baile popular creado a finales del siglo XX. Así pues, su base es una mezcla de música hispana y música africana, adaptadas por el Jazz Latino para gente con diversos gustos musicales.

Primero, en los años 20, fueron los boleros. Posteriormente, la habanera. Después, siguieron otros ritmos cubanos: el Son, la Rumba, el Mambo y el Cha-cha-chá, todos ellos muy populares. En los años 40 y 50, época de oro de las big bands norteamericanas, los músicos cubanos se empapan de todas las influencias llegadas del norte. En algunos sones se parafrasean melodías de jazz norteamericanas y se da carta blanca a la sección de viento en los grupos de música tradicionales, que también dieron fondo a la música con varios tipos de instrumentos de percusión. Las influencias son bidireccionales e importantes nombres de la época introducen percusionistas cubanos en sus bandas. Artistas como Tito Rodríguez o el puertorriqueño Tito Puente encuentran su lugar en Nueva York, en la calle 52 (Palladium Dancehall), meca de la música latina.

A finales de los años 60, la Salsa era un término con el que se denominaba a la música cubana más novedosa de esos tiempos, mezcla de muchos estilos. Entre los primeros músicos innovadores de salsa están Ray Barretto, Bobby Valentin, Hector Lavoe, Willie Colón, Richie Ray, Bobby Cruz, Compay Segundo, entre otros. A pesar de su enorme influencia en el extranjero y la gran cantidad de público de la que gozaba, el momento estelar en el lanzamiento de la salsa como género musical comercial, que hasta entonces solamente se escuchaba en las calles neoyorquinas, tan sólo se dio cuando Johny Pacheco y Jerry Masucci crearon la Manhattan Recording Company, Fania Records, una formacion que llevó la salsa al público bailón.

domingo, noviembre 05, 2006

SALSA PA' TI, SALSA PA' MI I: el término


El nombre de este baile latino es mera casualidad. En muchas canciones de mambo, cha cha chá, rumba o son, se han utilizado desde siempre palabras como "¡azúcar!", "¡sabor!" o "¡sabroso!" en forma de interjección en las melodías para reclamar al público y añadirle expresividad a las actuaciones, sin tener en cuenta demasiado el significado literal del término. Muchos coinciden en que el bautizo oficial del género caribeño se dio cuando el músico cubano, Ignacio Piñeiro, interpretó Échale Salsita, un son en el que se inaguraba la utilización de la trompeta.
Esta música de hondos orígenes cubanos, modificada, reelaborada y remezclada en los barrios hispanos de Nueva York, en la época de las Big Bands, reúne una gran colección de estilos y ritmos latinos, tomando diferentes matices según el país hispano en el que se baile.
El término, usado por inmigrantes cubanos y puertorriqueños para designar un picante particular. El primero que lo empleó oficialmente para referirse a lo que llamamos salsa en la actualidad fue Phidias Danilo Escalona, un dj de radio venezolano.
La denominación "salsa" nació, en principio, con el objetivo de animar a la banda cuando incrementaba el tempo y, posteriormente, se fortaleció como la expresión de un gran momento musical que proclamaba el sabor, el color y el calor de la cultura latina.
Uno de los ejemplos iniciales de este tipo de discos fue el que publicó Johnny Pacheco, un flautista dominicano cuyo álbum Salsa Na'Ma, reivindicaba la filosofía latina de que "sólo necesitas un poquito de salsa o condimento para darle sabor de alegría a la vida".

LA SALSA Y SUS BÁSICOS




A continuación mostramos los tres pasos básicos de la salsa. Éstos constituyen los cimientos del baile y, mediante su combinación, se consiguen vueltas y movimientos... sorprendentes.

PASO 1. BÁSICO I

PASO 2. BÁSICO II

sábado, noviembre 04, 2006

miércoles, noviembre 01, 2006

¿DE QUÉ VA TODO ESTO?

Hace algunos años el bailar salsa era algo casi prodigioso que se reservaba para los pocos extranjeros que vivían en nuestro país. La enorme afluencia de inmigrantes latinoamericanos que vivimos hogaño ha popularizado, entre otras muchas prácticas, la salsa. Hoy en día es algo muy común encontrar en pleno centro de Madrid, por ejemplo, un pub en el que rubios, morenos, mulatos y albinos ardan al son de Celia Cruz. Se trata de una mezcla cultural que, cuanto menos, resulta inaudita.

Es por eso que nosotras, de alguna forma implicadas en la cultura latina, queremos acercar las bases de semejante destreza a todo el mundo. Hemos ideado un sistema que, aunque rudimentario, resulta infalible para triunfar en la pista de baile. En primer lugar, colgaremos los pasos básicos de los estilos: salsa, merengue, bachata y cha cha chá. A continuación y progresivamente, introduciremos pasos más complejos y en pareja.

Me gustaría corroborar, asimismo, la fiabilidad de la fuente. El profesor de salsa que ha contribuído a la consecución de este blog es latino y sus pies ya han servido de inspiración para más de la mitad de los turistas del caribe mexicano.